Las oportunidades de financiación para proyectos de I+D+I evolucionan según las tecnologías claves para el país en cada momento. Estos cambios afectan al diseño de ayudas públicas y, por ende, a tu estrategia de financiación pública. Es por ello, que existe el PEICTI y es tan importante que tú, como empresa tecnológica, lo conozcas.
El Plan Estatal de Investigación científica y técnica y de Innovación (PEICTI) es la guía oficial para fomentar, a nivel nacional, ciertas áreas tecnológicas que se consideren estratégicas para el país.
Ahora mismo, este plan alcanza hasta el 2027 y afecta al diseño de las ayudas públicas destinadas a fomentar la I+D+i.
A través de este programa se promueven distintas iniciativas en sectores prioritarios mediante ayudas estatales y convocatorias competitivas, como por ejemplo las convocatorias enmarcadas en los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica, conocidos comúnmente como PERTE.
A continuación se detallan las ocho prioridades estratégicas recogidas en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2024-2027.
1. Salud
- Medicina personalizada de precisión: Incluye terapias avanzadas basadas en inmunoterapia, genómica y tecnologías ómicas aplicadas a la clínica. También abarca la salud digital e inteligencia artificial para mejorar diagnósticos y tratamientos personalizados.
- Enfermedades infecciosas: Se centra en la resistencia a antimicrobianos, el estudio de enfermedades emergentes y la prevención de pandemias mediante sistemas de alerta precoz y vigilancia epidemiológica. También aborda enfermedades infecciosas desatendidas y de transmisión sexual.
- Enfermedades no transmisibles: Engloba investigaciones en enfermedades cardiovasculares, oncológicas, neurológicas, raras, metabólicas, hepáticas, digestivas, respiratorias y salud mental, buscando mejores diagnósticos y tratamientos.
- Sistema sanitario y salud pública: Se enfoca en la investigación en sistemas sanitarios, salud y diversidad de género, enfermedades crónicas y envejecimiento, así como la protección de la salud mediante el análisis de determinantes sociales y el impacto del cambio climático.
2. Cultura, Creatividad y Sociedad Inclusiva
- Reto demográfico y cohesión social: Incluye el análisis de transformaciones sociales, migración, despoblamiento y sostenibilidad eco social, promoviendo igualdad de género y accesibilidad.
- Políticas públicas y gobernanza: Se estudian modelos de formulación de políticas, mecanismos de gobernanza global y modernización administrativa, además de la participación ciudadana en el sector público.
- Nueva economía de la lengua: Investigación sobre el uso del español y lenguas cooficiales en tecnologías digitales y comunicación digital, incluyendo su dimensión ética y legal.
- Cultura, patrimonio cultural y creatividad: Abarca la investigación en artes, lingüística, historia y arqueología, así como la preservación del patrimonio y el impulso a industrias creativas.
- Conocimiento económico y legal para la sociedad: Incluye estudios en ciencias económicas y de la empresa, garantizando marcos legales sólidos para ciudadanos y empresas.
3. Seguridad para la Sociedad
- Protección y seguridad civil: Análisis de estrategias contra delincuencia, terrorismo y riesgos ambientales y tecnológicos.
- Ciberseguridad: Desarrollo de tecnologías seguras, criptografía cuántica, software seguro y prevención de ciberataques. Se abordan aspectos éticos y de privacidad digital.
4. Digitalización y Telecomunicaciones
- Transición digital e inteligencia artificial: Aplicación de IA y robótica en sectores productivos y sociales, con avances en modelización computacional y análisis de datos. Desarrollo de redes avanzadas, tecnologías cuánticas y mejoras en conectividad digital.
5. Industria
- Transición industrial: Automatización, trazabilidad en la cadena de suministro y descarbonización de la industria con eficiencia energética.
- Materiales avanzados y nuevas técnicas de fabricación: Innovación en materiales avanzados, técnicas de fabricación y valorización de recursos estratégicos.
6. Espacio y Defensa
- Ciencias y tecnologías del espacio: Investigación en astronomía, física espacial y tecnologías de acceso al espacio.
- Defensa: Desarrollo de plataformas militares, sensores electrónicos, defensa NRBQe y tecnologías de simulación.
7. Energía y Movilidad
- Transición energética y descarbonización: Estudio de energías renovables, fusión nuclear, biocombustibles y redes inteligentes.
- Movilidad inteligente y sostenible: Vehículos eléctricos, tecnologías aeronáuticas y navales, y mejoras en infraestructuras de transporte sostenible.
8. Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agricultura, Clima y Medio Ambiente
- Biodiversidad y recursos naturales: Análisis y conservación de ecosistemas, recuperación de recursos minerales y valorización de la biodiversidad.
- Medio ambiente, clima y calidad del aire: Modelización del clima, control de contaminación y estrategias de mitigación del cambio climático.
- Alimentación, bioeconomía y medio natural: Innovación en la producción agroalimentaria, logística de biomasa, bioeconomía circular y uso sostenible de recursos naturales.
- Agua, mares y océanos: Gestión sostenible de recursos hídricos, desalación, protección de ríos y acuíferos, y políticas de planificación hidrológica.
Las líneas estratégicas del PEICTI 2024-2027 juegan un papel clave en la transformación y fortalecimiento del tejido productivo y científico español. Estas iniciativas buscan impulsar la competitividad de la industria nacional mediante el desarrollo de tecnologías innovadoras, la sostenibilidad ambiental y la digitalización de sectores clave. Además, fomentan la cohesión social, la seguridad y la salud pública, garantizando un crecimiento equilibrado y sostenible.
Al alinear la investigación con las necesidades estratégicas del país, el PEICTI contribuye a la modernización de la economía española y a su posicionamiento en el panorama internacional de la ciencia y la innovación.
Estas líneas estratégicas también definirán el marco de referencia para las principales convocatorias del sistema nacional de ayudas públicas, como MISIONES, FEDER Innterconecta y CERVERA, entre otras. En definitiva, es fundamental que las empresas y entidades de I+D+I alineen sus proyectos con estas prioridades para maximizar su acceso a financiación y contribuir al desarrollo de un ecosistema innovador sólido y competitivo.

Daniel Claudio es graduado en ciencias experimentales con máster en biotecnología de la salud por el CESIF. Tiene más de 5 años de experiencia en la financiación de la I+D+i a nivel nacional y europeo.