El Instituto para la Transición Justa lanza dos importantes convocatorias de ayudas para el ejercicio 2025, destinadas a fomentar el desarrollo económico y social en las zonas afectadas por el cierre de explotaciones de carbón, centrales térmicas de carbón y nucleares. Estas ayudas buscan impulsar nuevas actividades empresariales que generen empleo y contribuyan a revitalizar estas áreas, consideradas regiones desfavorecidas.
Ayudas a proyectos empresariales generadores de empleo
La primera línea de ayudas está dirigida a proyectos de inversión empresarial que generen empleo y promuevan el desarrollo alternativo en las zonas de transición justa. La convocatoria estará abierta hasta el 11 de agosto de 2025.
Objetivo
Fomentar la implantación de nuevas inversiones empresariales que permitan diversificar la economía local y crear nuevos puestos de trabajo, además de mantener los ya existentes.
Beneficiarios
Podrán acceder personas físicas o jurídicas privadas con personalidad jurídica, agrupaciones, comunidades de bienes y autónomos que lleven a cabo proyectos de inversión empresarial generadores de empleo.
Requisitos principales
- Inicio de trabajos: No se deben iniciar antes de presentar la solicitud, salvo actividades previas no irreversibles como estudios de viabilidad o adquisición de terrenos.
- Inversión mínima: 100.000 euros.
- Creación de empleo: Al menos tres nuevos puestos de trabajo, mantenidos durante un mínimo de tres años.
- Ejecución inicial: Se deberá ejecutar y pagar al menos el 15% de la inversión subvencionable antes de los nueve meses siguientes a la concesión definitiva.
- Financiación: Al menos el 25% del coste subvencionable deberá financiarse con recursos propios o financiación externa no pública.
- Intensidad de ayuda:
- Pequeñas empresas: hasta 35%
- Medianas empresas: hasta 25%
- Grandes empresas: hasta 15%
- Cuantía máxima: 3 millones de euros por proyecto y por empresa.
Gastos subvencionables
- Inversiones en terrenos, obra civil, maquinaria, instalaciones, activos inmateriales (hasta el 25% de la base subvencionable) y costes indirectos (hasta el 7%).
Presupuesto: 24 millones de euros.
Ayudas a pequeños proyectos de inversión
La segunda línea está destinada a pequeños proyectos de inversión empresarial que contribuyan a la creación o mantenimiento del empleo. Esta convocatoria también estará abierta hasta el 11 de agosto de 2025.
Objetivo
Apoyar pequeñas iniciativas empresariales en municipios afectados por el proceso de transición energética, con el fin de generar nuevas actividades y sostener el empleo local.
Beneficiarios
Podrán solicitarla personas físicas o jurídicas privadas, agrupaciones, comunidades de bienes y autónomos.
Requisitos principales
- Inversión mínima: 30.000 euros y máxima de 500.000 euros.
- Creación o mantenimiento de empleo: Mantener la plantilla actual durante al menos tres años. En el caso de nuevas empresas o empresas sin plantilla inicial, deberán crear al menos un nuevo empleo.
- Inicio de trabajos: Se permite el inicio hasta un año antes de la solicitud, siempre que no se supere ese plazo y se cumpla con las condiciones establecidas.
- Ayudas de minimis: Sujeta al régimen de ayudas de minimis de la UE.
Intensidad de ayuda
- Pequeñas empresas: hasta 50%
- Medianas empresas: hasta 40%
- Grandes empresas: hasta 30%
Gastos subvencionables
- Terrenos, obra civil, bienes de equipo, maquinaria, instalaciones, activos inmateriales (hasta el 25% de la base subvencionable) y costes indirectos (hasta el 7%).
Presupuesto: 4 millones de euros.
Impulso al desarrollo local
Estas ayudas suponen una oportunidad clave para emprendedores y empresas que deseen invertir en zonas de transición justa, contribuyendo a dinamizar la economía y mejorar la calidad de vida en municipios afectados por el cierre de industrias intensivas en carbono. Recuerda que puedes revisar el encaje de tu entidad en cada convocatoria registrándote gratuitamente en la plataforma de innovación innovating.works
Relación de municipios en zonas de transición justa, definidos como tales aquellos municipios que figuran en los Protocolos Generales de actuación para el diseño de los Convenios de Transición Justa acordados entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, definidos en el Anexo I de las bases: Carboneras, Belmez, Blázquez Los, Espiel, Fuente Obejuna, Granjuela La, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey, Villaviciosa de Córdoba, Algeciras, Barrios Los, Línea de la Concepción La, San Roque, Alacón, Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Alloza, Andorra, Ariño, Azaila, Berge, Calanda, Cañizar del Olivar, Castel de Cabra, Castellote, Castelnou, Crivillén, Ejulve, Escatrón, Escucha, Estercuel, Foz-Calanda, Gargallo, Híjar, Jatiel, Mata de los Olmos La, Molinos, Montalbán, Oliete, Olmos Los, Palomar de Arroyos, Puebla de Híjar La, Samper de Calanda, Seno, Urrea de Gaén, Utrillas, Vinaceite, Aller, Carreño, Corvera de Asturias, Gijón, Gozón, Lena, Llanera, Mieres, Morcín, Quirós, Ribera de Arriba, Riosa, Teverga, Villaviciosa, Bimenes, Caso, Langreo, Laviana, Piloña, San Martín del Rey Aurelio, Sobrescobio, Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Salas, Tineo, Bembibre, Berlanga del Bierzo, Cabrillanes, Cubillos del Sil, Fabero, Folgoso de la Ribera, Igüeña, Noceda del Bierzo, Palacios del Sil, Páramo del Sil, Ponferrada, San Emiliano, Toreno, Torre del Bierzo, Valdesamario, Vega de Espinareda, Villablino, Villagatón, Barruelo de Santullán, Castrejón de la Peña, Cervera de Pisuerga, Guardo, Mantinos, Mudá, Pernía La, Polentinos, Salinas de Pisuerga, San Cebrián de Mudá, Santibáñez de la Peña, Triollo, Velilla del Río Carrión, Villalba de Guardo, Barrios de Luna Los, Boñar, Cistierna, Matallana de Torío, Pola de Gordón La, Robla La, Sabero, Valdepiélago, Valderrueda, Vegacervera, Villamanín, Cabanas, Capela A, Cerdido, Ferrol, Mañón, Moeche, Monfero, Muras, Ortigueira, Pontes de García Rodríguez As, San Sadurniño, Somozas As, Vilalba, Xermade, Carral, Cerceda, Laracha A, Ordes, Tordoia, Albalate de Zorita, Albares, Almoguera, Almonacid de Zorita, Buendía, Driebes, Escopete, Hueva, Illana, Mazuecos, Mondéjar, Pastrana, Pozo de Almoguera, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira El, Yebra, Zorita de los Canes, Ameyugo, Berberana, Bozoó, Busto de Bureba, Cascajares de Bureba, Cillaperlata, Cubo de Bureba, Encío, Frías, Jurisdicción de San Zadornil, Medina de Pomar, Merindad de Cuesta-Urria, Miranda de Ebro, Miraveche, Navas de Bureba, Oña, Pancorbo, Partido de la Sierra en Tobalina, Quintanaélez, Santa Gadea del Cid, Santa María Rivarredonda, Trespaderne, Valle de Tobalina, Villanueva de Teba, Lantarón/Lantaron, Ribera Baja/Erribera Beitia, Valdegovía/Gaubea, Alaró, Alcúdia, Ariany, Búger, Campanet, Consell, Lloseta, Llubí, Mancor de la Vall, Maria de la Salut, Muro, Pollença, Selva.

Daniel Claudio es graduado en ciencias experimentales con máster en biotecnología de la salud por el CESIF. Tiene más de 5 años de experiencia en la financiación de la I+D+i a nivel nacional y europeo.